POR LA ESPIRAL.
Reservas y lÃnea FMI
Bajó recaudación IDE
Hace unos dÃas escuché hablar a Ernesto Cordero, titular de la SecretarÃa de Hacienda, al referirse a la incertidumbre que priva en los mercados internacionales y la economÃa mundial, casi con desparpajo dijo que no habÃa nada que temer porque México tenÃa un blindaje de casi 150 mil millones de dólares.
Cordero hace cuentas de esta especie de “cheque en blanco†sumando la disponibilidad en materia de reservas internacionales administradas por Banco de México y el financiamiento que desde el año pasado puso en marcha el Fondo Monetario Internacional por 47 mil millones de dólares.
El año pasado con tan tremenda crisis el Gobierno Federal no utilizó dichos recursos pero tampoco canceló la lÃnea crediticia, la mantiene vigente por un año más, accesibilidad que nos genera un costo financiero de entre 1 mil 500 y 2 mil 500 millones de dólares anuales.
Asà Cordero se aventura a decir que tenemos este “súper cheque†nada más para que le pongamos los ceros en caso de usarlo. El peligro es que el horizonte de corto plazo está volviéndose nebuloso.
Me preguntan si debemos preocuparnos, mi respuesta trata de ser lo mas sensata posible, el criterio se lo dejo a usted para que a su vez tome, si usted lo decide, las decisiones más pertinentes con la finalidad de salvaguardar sus finanzas personales y familiares.
1)A diferencia de los cincuenta y setenta, México es hoy por hoy una economÃa abierta que participa en captar flujos externos tanto para la economÃa y su planta productiva como para el mercado accionario y de capitales.
2)Esta implicación nos lleva además a que buena parte de nuestras industrias con fuerte peso en el PIB estén ligadas a la economÃa estadounidense, tal es el caso de la industria maquiladora de exportación y la industria automotriz, entre otras.
3)Es imposible que si Estados Unidos ralentiza su ritmo de económico no le pegue a sus importaciones ni a la demanda interna, aspecto que provoca menos flujo de mercancÃas, bienes y servicios que vengan del exterior.
4)Estados Unidos al bajar sus importaciones afecta a paÃses como China, Canadá, México y Alemania.
5)A México le pega por todos lados: el comercio, inversión directa, de cartera, turismo, bienes raÃces, remesas y las compras de petróleo.
6)Mientras México siga dependiendo de Estados Unidos en todos estos renglones, por supuesto estará siendo constantemente alterado por el ciclo americano.
7) En cuanto a la volatilidad externa, ésta le afecta al paÃs por el lado de las inestabilidades que se provoquen por ajustes en las tasas de interés; la situación del peso versus el dólar porque no es lo mismo un peso apreciado que depreciado dado que los cambios serán resentidos por el lado de la Balanza de Pagos y la amortización de las deudas que el paÃs tenga contraÃdas en dólares.
8)Un traslado de capitales también afecta a México sea desde el lado de la inversión extranjera directa como de la inversión en cartera dado que una bolsa con constantes altibajos y ventas de acciones pone nerviosos al mercado cambiario y de tasas de interés.
9)Lo que pasa dentro de la Unión Europea hay que darle un enorme seguimiento, decÃa en columnas pasadas que el presidente Felipe Calderón debÃa reunirse con los representantes en México de los bancos españoles y de otros europeos, hace unos dÃas estuvo de visita en el paÃs, Francisco González, director de BBVA la casa matriz de Bancomer. Espero que el presidente Calderón haya dedicado alguna parte de su tiempo a platicar en corto con González además de agasajarlo en el Camino Real y en Los Pinos, semblantear la situación financiera de BBVA.
10) Y es que serÃa desastroso para la economÃa y el sistema financiero que emanaran problemas en las subsidiarias debido a que éstas oxigenan las pérdidas y números rojos de las matrices españolas.
11) Este mundo económico en donde los ciclos cada vez acortan distancia haciendo menos duradero el crecimiento y más presente la recesión hablar de un blindaje es arriesgado dirÃa temerario y mentiroso, menos aún en una economÃa tan vulnerable.
GALIMATIAS
La SecretarÃa de Hacienda presentó a mayo la situación de sus finanzas de aquà rescato que los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 576.4 mil millones de pesos, cifra 12.8% superior en términos reales a la registrada en enero-mayo del año anterior.
Me pareció interesante destacar el desempeño de algunos componentes de los ingresos tributarios tales como el IETU e IDE.
Los elegà dado su comportamiento negativo por ejemplo el IETU recaudó 25 mil 015 millones de pesos de enero a mayo de 2009 y 25 mil 064.2 en igual lapso de 2010, una baja de 4.1 por ciento.
El IDE, este impuesto a los depósitos en efectivo, recaudó 15 mil 057.1 millones de pesos de enero a mayo de 2009 y 9 mil 427.5 millones de pesos de enero a mayo de 2010 una caÃda de 40.1 por ciento.
Es interesante que el IDE esté retrayéndose siendo un impuesto tan joven recaudado por medio de los bancos para todas aquellas operaciones mayores a los 15 mil pesos y saldos mensuales en efectivo superiores a dicha cantidad.
El gobierno con su voracidad bajó el techo del impuesto al pasar de 25 mil pesos por depósitos o saldos mensuales en efectivo a 15 mil y aumentó además la tasa del 2% al 3 por ciento.
SERPIENTES Y ESCALERAS
Del déficit público, dice Hacienda que en los primeros cinco meses de 2010, se presentó un déficit público de 3.8 mil millones de pesos y si se excluye la inversión de PEMEX, el balance público presenta un superávit de 90.4 mil millones de pesos.
Además, los ingresos presupuestarios fueron mayores en 0.9% real respecto al mismo periodo del año anterior. El moderado crecimiento se debe a que en abril de 2009 se registraron 95 mil millones de pesos por el remanente de operación del Banco de México, al ajustar por el remanente los ingresos presentan un crecimiento de 10.3 por ciento real.
Los ingresos petroleros y tributarios no petroleros aumentaron en términos reales en 15.3 y 12.8 por ciento, respectivamente.
El gasto neto fue superior en 0.4% en términos reales al de igual periodo del año anterior.