Ante el bicentenario de la expedición del Bando de Abolición de la Esclavitud, a celebrarse el próximo 19 de octubre, se configuró el primer Congreso Internacional sobre la Esclavitud, el cual dio inicio este día bajo la iniciativa y organización de la Secretaría de Cultura de Michoacán.

Morelia, Mich.- El auditorio del Centro Cultural Clavijero, contó con la presencia de autoridades estatales, municipales y del Congreso del Estado, así como académicos y público en general, durante la inauguración del encuentro que encabezó el Secretario Técnico de la Comisión Estatal del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, Jaime Hernández Díaz quien señaló : “ este congreso es una acción fundamental para festejar, pero sobre todo recordar la abolición de la esclavitud a partir de impulsar la reflexión, el conocimiento histórico y la divulgación de los acontecimientos del país que no esperamos sean sólo considerados en un acto solemne, como el  que se hará el próximo 19 de octubre,  bicentenario de la abolición de la esclavitud, fecha en que se expide el bando por el Intendente Anzorena en Valladolid, el cual consigna que se expire esa resolución por indicaciones de Hidalgo, quien al llegar a Valladolid tiene el mando del movimiento insurgente”.

El también historiador acotó que el del 19 de octubre, se trata del primer documento dentro de la insurgencia mexicana, aunque reconoció también que hubo otro en diciembre en Guadalajara: “el gobierno insurgente comandado por Hidalgo, toma otras decisiones, entre ellas, el 5 de diciembre vuelve a declarar la abolición de la esclavitud y  José María Morelos y Pavón lo recoge”. 

Especialistas internacionales, nacionales y locales abordarán la trascendencia y las repercusiones de la población negra y los esclavos, por lo que Hernández Díaz puntualizó: “ algunos piensan que había pocos esclavos y trabajadores domésticos en Valladolid, pero  independiente mente de la cantidad de esclavos que existieran en la Nueva España -en su conjunto-, el significado que tiene la abolición de la esclavitud en el marco de un proyecto de libertad  para construir un nación basada en la igualdad, acabando con el régimen de castas y con la propia esclavitud,  tiene una enorme significación y resultaba un mensaje político desde los dirigentes de la insurgencia,  ya para la presencia de Hidalgo en Valladolid al que acompañaban más de 80 mil personas de las castas sociales, criollos, mestizos y  trabajadores”.

Por su parte, María Elisa Velázquez, vicepresidenta del Comité Científico del Proyecto: La Ruta del Esclavo de la UNESCO, reconoció que este congreso es el único evento académico que ha  reflexionado sobre loa postulados políticos de la nación libre. 

Recordó  para ello, los tres documentos claves para entender a la esclavitud, primer bando por Hidalgo (19 de octubre de 1810), los Sentimientos de la Nación (14 de septiembre de 1813) y  el Manifiesto de la Abolición de la Esclavitud.

“Los desfiles, los carros alegóricos e incluso las albercas, están bien como entretenimiento social, pero poco ayudan a generar conocimiento y cambios hacia una sociedad más justa, equitativa y democrática,  a diferencia de celebraciones patrias  que  son evidentemente la negación de procesos sociales e históricos del país” dijo tajante la investigadora.

La estudiosa del INAH, asumió ante el insuficiente recinto que no es asunto del pasado, pues siguen existiendo formas de esclavitud, de coerción y servidumbre parecidas a la esclavitud del periodo colonial, pero también explotación y coartación  de la libertad, como el que  sucedió recientemente en Iztapalapa en la ciudad de México, en donde tenían presos a indígenas y personas con discapacidad, trabajando de manera gratuita.

“Tenemos los estados de la esclavitud por un lado, pero también las aportaciones de los millones de esclavos en la construcción de nuestra sociedad, es necesario para la comprensión mutua y  en la convivencia pacífica entre culturas contra los prejuicios, la discriminación y lo que conocemos hoy como racismo”.

Es importante hacer notar, que los pueblos afrodescendientes, principalmente los que habitan hoy en día, los pueblos de la costa Chica de Oaxaca y Guerrero, exigen su reconocimiento como pueblo negro, por su historia y por la contribución de sus comunidades  vinculadas directamente con el periodo colonial y el comercio de  esclavos.

La ignorancia sobre la historia de la esclavitud en México sobre la participación de los africanos en la formación de la sociedad es alarmante por lo tanto la esclavitud y sus consecuencias no son parte del pasado, sino problemáticas que atañen al presente.

La charla, planteó aspectos generales sobre la esclavitud en México haciendo énfasis en los trabajos de investigación que sobre el tema se han llevado a cabo sobre esclavos, africanos y afrodescientes

Esbozó también el proyecto de la Unesco  surgido en el años 2000    
María Elisa Velázquez, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue invitada por el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koichiro Matsuura, a formar parte del Comité Científico del Proyecto La Ruta del Esclavo.