Con el propósito de promover la labor de donación de órganos con fines de trasplante, el viernes 17 de junio a las 19:00 horas en la planta baja del MACAZ, se llevará a cabo la inauguración de la exposición de dibujos infantiles triunfadores del 5° Concurso Nacional de Dibujo Infantil relacionado con la Donación y el Trasplante de Órganos, en el cual la michoacana Julieta Tavera Tello obtuvo el primer lugar a nivel nacional con su obra Un Soplo Más de Vida, y el también michoacano Iván Tavera

Tello, con el trabajo Completa una Vida, que fue distinguido con mención honorífica.

El certamen, que origina la exposición conformada por 35 trabajos, fue organizado por el Centro Nacional de Trasplantes en coordinación con el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de México y la Secretaría de Salud de Michoacán, a través del Consejo Estatal de Trasplantes, en una campaña que pretendió advertir a la población infantil sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos con fines de trasplantes.

Desde las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX, el dibujo infantil ha sido visto como un modelo artístico alterno que se resiste a una modernidad academicista que pretende regular, mediante normas y razonamientos cerrados, los modos en los que el arte ha de ser producido.

Artistas como Paul Klee, Wassily Kandinsky o Jean Dubuffet, vieron en el dibujo infantil una referencia del mundo espontánea y libre que, sin proponérselo evadía las prescripciones estéticas del dibujo académico.

Al unirse al esfuerzo de difundir la donación de órganos con fines de trasplante, el MACAZ presenta 35 dibujos infantiles ganadores de dicho certamen en el que se registraron 299 dibujos tan sólo en el estado de Michoacán, y en el cual participaron 14 primarias públicas y privadas, a las cuales se sumaron los municipios de Morelia, Maravatío y Uruapan.

Aunado a lo anterior, se impartieron un total de 90 pláticas sobre el tema de donación en 15 primarias públicas y privadas, con un público infantil global de 3 mil 33 niños.

Sobre el tema, la Secretaría de Salud estatal señala que el advenimiento en el cambio y la depuración en las técnicas quirúrgicas, no solamente en los trasplantes de córnea, de hígado, de riñón, y de páncreas, ha hecho que los trasplantes se hagan como cualquier otro procedimiento quirúrgico, pero se debe de recordar que sin donante no hay trasplante.

El trasplante de órganos es considerado como una alternativa de vida que ofrece grandes beneficios a las personas con alguna insuficiencia orgánica y, sobre todo, posibilita su integración al ámbito familiar y laboral.

Hay mucha gente enferma que requiere de un trasplante por lo que la principal limitante es la disponibilidad de órganos.

Existen incontables personas que tienen ganas de vivir y que solamente están esperando que alguien quiera donar para poder seguir viviendo.

Con la participación de población infantil se ha logrado cristalizar sus ideas y pensamientos, en torno a la Cultura de Donación de Órganos y Tejidos con fines de trasplante.

Mediante un dibujo, los niños transforman los colores y las formas dándole vida a un espacio, permitiendo conocer la percepción que ellos tienen de esa nueva oportunidad de vivir, la cual se otorga a las personas con alguna insuficiencia orgánica, al recibir un trasplante.