Por trabajos de remozamiento y adecuación arquitectónica de su edificio, el Museo Tamayo cerrará sus puertas a partir de octubre; no obstante, invitó a participar de su ‘Programa paralelo’, que desarrollará en el Pabellón de talleres, a un costado de la explanada.
Estas actividades iniciarán el sábado 1 de octubre, con el taller “Abstracciones del paisaje”, donde los participantes tendrán la oportunidad de hacer una pieza abstracta con viniles adhesivos a partir del paisaje que rodea el recinto. Esta actividad podrá desarrollarse de forma individual o en equipo en formato mayor.
Asimismo, a partir del 15 de octubre siguiente se realizarán los talleres “Transformando el museo’ I y II, de los cuales en el primero el público tendrá la oportunidad de diseñar su propio plano arquitectónico e imaginar el museo que quisieran tener, a través de las técnicas de collage y acuarela.
Mientras que en el segundo, los talleristas construirán una maqueta del museo y a través de ella proyectará lo que le gustarÃa que fuera el museo, utilizando cartón, bloques de madera y pintura.
Otro taller que se impartirá es ” La explanada y las esculturas”, en el cual el público podrá desarrollar esculturas a escala con diversos materiales, como madera y cartón, con los cuales imaginarán el entorno del Museo.
Por otra parte, el Museo Tamayo, fundado en 1981 en la Ciudad de México, continuará con su programa Conciertos de jazz en el Bosque”, y el 22 de octubre tocará el turno al grupo El código postal, compuesto por Messe Merari, Paco Aragón y Alain Derbez.
Igualmente, en tres sedes alternas se montarán las exhibiciones.
“Serie 1-1. Una sala un artista” estará en el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca; “Horizontes de México. El paisaje en los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes” en el Museo de Arte de Ciudad Juárez, y “La colección: diferencia y continuidad en el arte del siglo XX” , en el Museo de Arte Moderno.
Respecto a la primera, a inaugurarse el 3 de octubre, el recinto dio a conocer que se trata de una exhibición que se extiende dentro de una sala, en la que se presenta exclusivamente una obra singular, ya sea por su valor histórico, artÃstico o rareza.
Creación que el público tiene oportunidad de apreciar en un ámbito dedicado exclusivamente a la contemplación, valoración y reflexión de la obra.
La exposición, bajo la curadurÃa de Jorge Contreras, incluye dos obras de JoaquÃn Torres GarcÃa, de la colección del Museo Tamayo: ‘Constructivo con campana’, de 1932, y ‘Barco constructivo’, de 1943.
Mientras que “Horizontes de México. El paisaje en los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes” , es una muestra temática sobre el paisaje mexicano y la forma en que diferentes artistas lo han abordado, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Dicha exposición incluye una obra de Tamayo: “La Costa”, de 1973.
“La colección: diferencia y continuidad en el arte del siglo XX”, bajo la curadurÃa de Osvaldo Sánchez, realiza una revisión en torno a la historia del arte en México, desde la primera década del siglo XX hasta los años 60, haciendo énfasis en la continuidad de temas y preocupaciones formales de distintos artistas más allá de escuelas o movimientos especÃficos.
La muestra incluye dos obras en préstamo de Mathias Goeritz; “Mensaje XV” y “LevÃticos XX: 18”, asà como “La Luna’, de 1960, de la colección del Museo Tamayo.
Respecto a sus publicaciones, el recinto adelantó que el número cuatro de la “Revista Rufino” contendrá información en torno a la última exposición de 2011 del Museo Tamayo: ” Incidentes de viaje espejo en Yucatán y otros lugares”.
Lo mismo que artÃculos sobre la adecuación arquitectónica del edificio del museo y un compendio de la serie expositiva ” Microhistorias y macromundos”, y ensayos sobre las obras de Berenice Abbot, John Chamberlain, JoaquÃn Torres GarcÃa y Luisa Lambri, que forman parte de la colección permanente.
En este número colaboran Alejandro Hernández Gálvez, Willy Kautz, Pablo León de la Barra, MarÃa Minera, Marcela Quiroz y Andrea Torreblanca.
Por último, el recinto invitó a los interesados a ingresar a su página electrónica (www.rufino.mx) para conocer los nuevos contenidos de la revista en lÃnea, con videos, textos, actos y entrevistas, entre otros contenidos relacionados con el Museo Tamayo y el arte contemporáneo.
Â