Con la inauguración de la exposición “Aquéldama: Campo de Guerra” del artista mexicano Felipe Ehrenberg y de la muestra visual que se desprende del  proyecto “Partituras Ehrenberiagnas” que contó con  la participación de creadores de Michoacán, Guanajuato y Tijuana, el Museo de Arte Contemporáneo “Alfredo Zalce” festejó 40 años desde su fundación.
Con la iluminación de Teletec, el MACAZ se fundió bajo una intensa luz azul para destacar su arquitectura afrancesada -en la noche de su cumpleaños-  del resto de los edificios que se ubican próximos al bosque Cuauhtémoc, en una celebración que también remontó a los orígenes del espacio cultural por el que han pasado grandes exponentes del arte contemporáneo como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Alfredo Zalce, entre otros.

La ceremonia de aniversario contó con la presencia del artista Felipe Eherenberg, Andrea Silva, directora del MACAZ y Jaime Hernández Díaz, secretario de cultura de Michoacán, así como creadores locales y público en general que asistió a la apertura de varias muestras que exhibe desde el pasado viernes el recinto, incluyendo ejemplares del invaluable acervo que resguarda el inmueble.

La directora del MACAZ, Andrea Silva, resaltó ante un museo repleto de visitantes, no sólo la historia con la que cuenta el recinto, anteriormente galería, sino  también las características propias del inmueble cuya arquitectura ha condicionado a tener una visita íntima, favoreciendo la relación cercana entre las obras que se han expuesto en dicho recinto y los espectadores.

Hizo mención al trabajo en equipo que se inició desde semanas atrás para llegar al festejo con motivo del 40 aniversario del MACAZ, pues fueron muchas personas las que participaron de la programación que extendió el recinto para conmemorar su vida cultural, comenzando por el artista Felipe Eherenberg, quien agradeció no sólo a las personas que lo recibieron hace 40 años en el mismo recinto, entre ellos Antonio Hernández, pues la historia entre el artista radicado actualmente en Brasil y el MACAZ tiene su antecedente en los setentas.
Asimismo, el agradecimiento lo extendió Felipe Ehrenberg a los creadores nuevos, pues sin su perseverancia y tolerancia para afrontar traumáticos cambios en el país, así como sin su lealtad, las artes no llegarían a la ciudadanía.

“Son ellos y gente como yo, la base que produce el sedimento de la cultura.  Hace cuarenta años vine a esta casona que ha sido un albergue para muchos artistas, pero hoy me complace estar aquí y pese a este adversario escenario que se vive, pienso que Zalce, a quien conocí, hubiera estado más que satisfecho con esta celebración”.

Para conmemorar 4 décadas desde la apertura del foro para entablar un diálogo entre artistas y la sociedad en general, Felipe Ehrenberg trabajó en su exposición, una obra inédita, que tituló Aquéldama: Campo de guerra: “teniendo en la mente y en el corazón a Michoacán”, señaló el artista.

“Hoy expongo una serie de obras que surgen, una parte, de la expresión, de mi perplejidad, de mi ira ante el estado de guerra que vive México. La segunda parte que conforma la muestra, creo que es un poco más alegre, un halo esperanzador en torno a lo que está sucediendo”, dijo Ehrenberg.

Asimismo, la gran muestra visual que se extiende hacia la segunda planta del MACAZ, la protagonizan creadores de Michoacán, Guanajuato y Tijuana, formando parte del Festival “Ala Blanca”, que se desprende de una propuesta insólita, “Las partituras ehrenbergianas”, interpretadas por un grupo de nuevos creadores y curadas por Ana Montiel y Erándi Ávalos.

Por su parte, Jaime Hernández Díaz, hizo un breve recuento de la apertura del Museo,  en el año de 1971, cuando se vivía un proceso de transformación en toda el área del bosque Cuauhtémoc,  sitio del cual se  recuperaron un par de casonas, entre ellas, la que hoy alberga al Museo de Arte Contemporáneo y cuya función desde su fundación, dijo: “respondió a un momento particular del inicio de las políticas públicas, impulsando un nuevo programa para la cultura en el estado. Su vocación primigenia era, desde entonces, que se convirtiera en un espacio cultural propicio para la creatividad y no ha dejado de lado esa labor, pues han pasado los grandes exponentes del arte contemporáneo, lo cual es un placer para nosotros”.

A su vez, indicó que para la actual administración  ha sido prioritario emprender proyectos de infraestructura, tal y como se hecho en otros inmuebles de la ciudad como la Casa Natal de Morelos, el Teatro Ocampo; por ello, dijo que se etiquetará un recurso específico para el Museo de Arte Contemporáneo con la finalidad de fortalecer la estructura y ofrecer un espacio digno que permita dar cabida y difusión al invaluable acervo con que cuenta el MACAZ, integrado con  más de 4 mil obras de la autoría del Mtro. Alfredo Zalce Torres así como obra de otros artistas michoacanos como Félix Parra, Manuel Ocaranza, Luis Sahagún, Efraín Vargas, Luis Palomares, Jesús Escalera, Octavio Bajonero o Feliciano Béjar.

La colección del MACAZ igualmente abarca gráfica del siglo XIX como una serie de grabados de José Guadalupe Posada o de Manuel Manilla así como un número importante de varios autores del Taller de Gráfica Popular como Raúl Anguiano, Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco así como otros artistas mexicanos muy destacados como el Dr. Atl, José Luis Cuevas, Sebastián y el propio Felipe Ehrenberg.

Las exposiciones aperturadas por aniversario,  permanecerán abiertas hasta el 20 de noviembre.

Â