Los conceptos cientÃficos son los que se adquieren en la experiencia y cambian la vida de las personas, aseguró Paul Tatter, destacado divulgador estadunidense que ofreció la conferencia magistral titulada Definidos por lo que hacemos: la polÃtica de comunicación de la ciencia, en el marco del XVIII Congreso Nacional de Divulgación de la Ciencia y la Técnica y del Segundo Congreso Estatal de Ciencia y TecnologÃa que se realiza en el Centro de Convenciones hasta el dÃa de mañana.
Los conceptos cientÃficos no se encuentran sólo en los libros sino fundamentalmente en la experiencia, sólo existen cuando son usados, aseguró, en una conferencia en la que se esforzó por hablar español.
Solo tienen repercusiones, agregó, cuando inciden en las circunstancias de vida de las personas. La ciencia que marca es la que describe y articula las experiencias que tienen las personas y contribuye a que tomen decisiones sobre su vida.
Es la ciencia que tiene muy poco que ver con la memorización, es la que cambia la vida de las personas, consigo mismas, con otras personas y con su entorno. Ello a pesar de que en muchas ocasiones estos procesos son lentos y en otras imperceptibles.
Â
Estas transformaciones tienen repercusiones como elevar la calidad de vida de las personas, por ejemplo, en el combate de enfermedades. La ciencia es lo que hace la vida diferente, agregó.
La forma más importante de la memoria es la acción, los hábitos que se incorporan a la cotidianeidad. El conocimiento no tiene que ver con la adquisición de datos, no es lo que se, no se cuestiona. El conocimiento es un hábito de acción. Esto se contrapone con nuestra “obsesión por la eficiencia en la educaciónâ€, que busca que el estudiante acumule saberes que le son ajenos.
Quien dirige el Centro de Ciencias Explora, en Alburquerque, aseguró que los museos de ciencia deben convertirse en espacios de reflexión sobre el conocimiento del mundo, en donde se adquieren nuevas experiencias y se utilizan recursos como el teatro o la música y donde es necesario que la gente viva directamente experiencias, a partir de las cuales surja una reflexión propia.
A su exposición llevó péndulos, laberintos, efectos ópticos y otros experimentos con los que hizo participar a los asistentes. Relató que para convencer a un comité de legisladores a que apoyaran con presupuesto para llevar exposiciones a diferentes regiones, realizó con ellos, como único argumento, estas exhibiciones. Aseguró que esta actividad, similar a la que realizan los visitantes del museo, puede convencerles más que un documento escrito o una presentación en formato power point.
Cuestionado sobre cómo reflejar la multiculturalidad en un museo, dio cuenta que en Explora el personal proviene de distintas razas, nacionalidades y lenguas. Además, las exhibiciones tienen que ver con experiencias con las que tienen todas las personas, independientemente de su origen étnico, como es el caso del sonido o del agua.