A pesar de las dramáticas situaciones que se viven en el estado por las inundaciones, a partir del próximo lunes 24 de octubre se celebrará la 18 Semana de la Ciencia cuya edición estará dedicada a la QuÃmica y su importancia en todos los niveles de vida, asà como, a recordar los 100 años de la entrega del nobel de QuÃmica a Marie Curie.
Eso demuestra que en Tabasco se atiende lo urgente pero no se deja de lado lo importante, concordaron el director Regional en el Sureste del CONACYT Joel Salomón Herrera y el director General del Consejo de Ciencia y TecnologÃa de Tabasco (CCYTET) Alejandro GarcÃa Muñiz, quienes presentaron el programa general que propone mil 500 actividades a lo largo de cinco dÃas.
No obstante, el encargado del CCYTET señalarÃa en la rueda de prensa a la que se convocó en las instalaciones del Consejo, que si bien la Ciencia es importante para todos los ámbitos y su promoción es indispensable en los sectores juvenil e infantil, los dineros no son suficientes.
En este sentido los dos funcionarios remarcaron una y otra vez que, en efecto, los recursos no son suficientes y para ello se necesita también de más participación de la iniciativa privada, y más coordinación entre las instituciones. De hecho, en Tabasco la Semana se realiza gracias a la participación de 60 instituciones y empresas.
Por lo pronto, ante la dramática situación que se viven en muchos de los municipios declarados en zona de emergencia y en los propios alrededores de la ciudad capital, se proponen alcanzar el record de la edición anterior, más de 200 mil visitas.
La “fiesta de la ciencia†como le llamaron los organizadores se efectuará en las instalaciones del Campus Villahermosa de la Universidad Autónoma de Guadalajara, que ofrecerá para la ocasión sus dos explanadas, auditorios, salones, talleres y laboratorios. Para nosotros es un orgullo que nos hayan invitado para ser la sede de la Semana Nacional de la Ciencia y la TecnologÃa en Tabasco, comentó el director de la Facultad de IngenierÃa de la UAG Germán Fernández GarcÃa.
El anfitrión, GarcÃa Muñiz, señaló que la Semana se propone entre otras cosas presentar ante los jóvenes a la Ciencia como una opción de desarrollo profesional pero de manera lúdica y atractiva porque de hecho asà lo es y está presente en todos las herramientas cotidianas que nos permiten vivir con comodidad.
Tras el corte de listón, se presentará teatro cientÃfico para niños, un rally cientÃfico, un concurso de grafitis que pintarán sobre tela y quÃmica básica para jóvenes preparatorianos, conferencias magistrales con especialistas invitados.
Tras el corte de listón, se presentará teatro cientÃfico para niños, un rally cientÃfico, un concurso de grafitis que pintarán sobre tela y quÃmica básica para jóvenes preparatorianos, conferencias magistrales con especialistas invitados.
El tema general es la quÃmica pero a través de las conferencias, talleres y actividades didácticas a las que se suma el teatro, se abordará su relación con la historia, la salud, la energÃa, la industria y el medio ambiente.
El director Regional en el Sureste del CONACYT Joel Salomón Herrera, antes de cualquier tema, pidió a los medios y a los reporteros una alianza para que la ciencia y la tecnologÃa también sean noticia, sobre todo en estos tiempos donde la nota roja pareciera ser la única actividad de nuestra sociedad.
Después, reconoció que Tabasco tiene liderazgo en el Sureste y es puntero en un nuevo concepto, la apropiación social de la ciencia, que está muy relacionada con la Divulgación –y no Difusión aunque esta también es necesaria- que consiste en establecer un vÃnculo entre los investigadores y la sociedad, en mostrar la ciencia como algo cercano, cotidiano, y no como una entelequia.
Al reconocer la situación que se vive en el estado, felicitó a los tabasqueños y elogió alactual gobernador por decidir que no se cancelase la Semana: Eso significa que además de atender las cosas urgentes se atiende lo importante como la ciencia.
Los datos menudos del programa fueron expuestos por la directora de Apropiación Social de la Ciencia la TecnologÃa del CCYTET, Miriam Areli Velázquez, quien señaló que entre los principales participantes se encuentran la paraestatal PEMEX con una exposición sobre el petróleo, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con un pabellón institucional y Chiapas con una muestra sobre su diversidad, una exposición sobre el cambio climático, talleres para niños con temas habituales como la elaboración de gel antibacterial, entre otros.
La Semana se inaugura el lunes 24 a las 9 de la mañana con la conferencia magistral que será impartida por Horacio GarcÃa Fernández de la UNAM y, tras el corte de listón formal, se presentará la obra de teatro cientÃfico para niños “Realmente fantásticoâ€. A esto se suman un rally cientÃfico, un concurso de grafitis que pintarán sobre tela y quÃmica básica para jóvenes preparatorianos, conferencias magistrales con especialistas invitados y locales.
Sobre la inversión, el director CCYTET Alejandro GarcÃa Muñizseñaló que el monto alcanza los 130 mil pesos y fueron otorgados a partes iguales por el Consejo y el CONACYT pero, el costo, es mayor pues muchas de las aportaciones en especie son ofrecidas por instituciones e Iniciativa Privada que aportan desde camisetas y botellas de agua hasta vehÃculos y camiones para transporte de niños y jóvenes.
Sobre el presupuesto que actualmente se invierte en materia de Ciencia, GarcÃa Muñiz dijo que se trata de un Fondo Mixto de 7 millones de pesos para el que aportan el CONACYT y el CCYTET, aunque se accede a otros recursos “que llegan de otras fuentesâ€, con este monto, se apoyan 200 proyectos de todas las áreas de conocimientos.
“Los recursos del fondo no se reasignan ni se desvÃan†aunque no son suficientes admitió el funcionario estatal. Sin duda, la ciencia es una prioridad pero no hay recursos, enfatizó.
En torno al tema, Herrera Montoya entró al quite y manifestó que, “la Iniciativa Privada tiene que tener más iniciativa y apostarle a la cienciaâ€. Son recursos reducidos pero la ciencia no solo avanza con dinero sino con la cooperación y coordinación de las instituciones, como se está haciendo ahora en Tabasco, apuntó.
Tabasco celebra de manera ininterrumpida la Semana de la Ciencia desde 1996, el año pasado fue la sede nacional con un programa de mil 600 actividades y más de 200 mil visitantes, pero haciendo a un lado la numeralia que casi siempre se completa con público cautivo de las escuelas, no se sabe a ciencia cierta cuál es el impacto en la sociedad tabasqueña.
Es que el impacto no es cuantitativo sino cualitativo: el asombro de un niño, el aprendizaje informal no se puede medir dijeron los funcionarios. Aquà lo importante es que la semana siembre en los niños y jóvenes un entusiasmo permanente.