.

En el marco del programa de Literatura y Cultura Chicana y Crónicas de Migración: “La Migración de la Palabra”, que ofrece la 4ª Feria Nacional del Libro  y la Lectura se presentaron el libro Mickey y sus amigos y la revista Literal.
La doctora Rose Mary Salum, directora y fundadora de la revista Literal, definió su publicación como “una revista interdisciplinaria bilingüe que toca temas de arte, literatura y actualidad”. Considera que lo que la distingue de otras publicaciones de su tipo son sus aspiraciones “más universalistas”, ya que las revistas culturales que se publican en Estados Unidos se centran en la Literatura y no abarcan otros temas.


Literalse distribuye en Estados Unidos y Canadá y en el resto del mundo vía internet mediante suscripción.
El objetivo que persigue es cambiar el estereotipo que se tiene en Estados Unidos del hispanoparlante, exportando la tradición artística y literaria de nuestro país para lograr establecer un diálogo entre los dos territorios disolviendo así la frontera cultural.
El concepto de esta revista nació, relató Rose Mary Salum, cuando se percató de que las revistas dirigidas a los latinoamericanos en Estados Unidos estaban todos en Inglés y trataban temas banales que “subestiman la capacidad intelectual del lector”, además de reforzar el concepto distorsionado que los norteamericanos tienen de nuestro pueblo: “se tiende a pensar que el latinoamericano no se interesa por temas internacionales o intelectuales.”

Consideró que para ser latinoamericano en Estados Unidos es necesario reforzar este estereotipo y decidió hacer una aportación para romper con este esquema.
Al percatarse de que a pesar de ser un país bilingüe, no había oportunidades de publicar en español, la revista Literal decidió convertirse en editorial y en un primer esfuerzo reunió ensayos de varios escritores que viven fuera de México en donde se relatara la experiencia de escribir en el “dislocamiento”, lo que define como un “sentimiento de dolor y desarraigo” ante encontrarse en un país que no es el propio.
Esta colección de ensayos, titulada Poéticas de los dislocamientos, saldrá a la luz en el año 2012 como parte de la “Serie dislocados” como una puesta en marcha de esta editorial, que pretende “recuperar, armar y darle consistencia a unas voces que permanecen dispersas.”

Durante la misma jornada, El escritor veracruzano, Luis Arturo Ramos, presentó su nueva novela Mickey y sus amigos (Cal y Arena 2010).
Este libro narra la macabra historia de una afroamericana que encarna las entrañas de Mickey Mouse y cree convertirse en su alma; es decir, trabaja en el parque temático de Disney y representa a la botarga del personaje en el parque temático Disneylandia.
Presenta una contraposición de elementos como lo bueno y lo malo, lo norteamericano y lo otro, lo bonito y lo feo, hasta lograr confundir los límites, demostrando que la imagen de lo “bueno y hermoso” esconde una historia de racismo, opresión y muerte.
El escritor Edgar Omar Avilés, considera que la primer parte de la obra es intimista e introspectiva, mientras que en la segunda “se vuelca toda acción” y se convierte en una “exploración a la condición humana”.

El autor reconoce que su libro es “políticamente incorrecto, como todas las grandes obras literarias” y relata que la idea original del libro nace de una anécdota de la vida real: la historia de una mujer de origen afroamericano y baja estatura que trabajaba dentro de la botarga de Mickey Mouse, que un día se sintió mal debido a las bajas temperaturas que alcanza ese disfraz pero no le fue permitido salir de él hasta estar a cubierto, ya que el contrato estipulaba que está prohibido que el público sepa quién da vida a cualquiera de estos personajes.
A partir de este tema, Arturo Ramos desarrolla toda una historia para este personaje anónimo, le da pasado, personalidad y un futuro funesto y se interesa en retratar ese tercer mundo que vive tras bambalinas de esta fantasía que pretende “mediatizar a los niños con un mundo falso y pervertido en todo sentido”, un mundo, agregó “asexuado, deformado” en donde algunos animalitos caminan en dos patas y hablan mientras tienen otros animalitos que caminan en cuatro y llevan con correa (un perro cuya mascota es otro perro) y donde no hay papás y mamás, sólo tías y tíos.
A pesar de la sordidez de esta novela, que este autor define como policíaca, política y trágica, aventuró que más que nada es divertida “quizás hasta se rían”, ya que prevalece el tono humorístico.
El mensaje que queda al final, según el mismo Ramos, es que “nada es lo que parece”. Ya que considera que la industria de Disney da prioridad a la imagen. Es decir, para ellos “es más importante la identidad del ratón que no existe que la del ser humano que es real.”

En una segunda instancia, quiere dar a entender que “hay gente que tiene el derecho a no aceptar las condiciones de vida.” Y con esto hace alusión al personaje más fuerte de la novela, Toby, un enano que vive también en las entrañas del ratón pero que no se cree que es el alma y se considera a sí mismo más bien como “el tumor canceroso” que acabará por matar al personaje. Que odia su industria y todo lo que representa porque considera que para él fueron cerradas todas las oportunidades desde que nació diferente a los cánones de belleza y que finalmente, de acuerdo a esta industria, está condenado a la miseria, porque “lo bonito siempre gana.”

El autor, que no conoce Disneylandia, se interesó por retratar a “los que están detrás”, los que, sin tener cabida en la imagen de esta empresa de hermosos rostros, le dan vida y la mantienen desde dentro de los túneles subterráneos que alimentan el parque de la fantasía.
Entre otros títulos de Arturo Ramos se encuentran: Rainbows at Seven Eleven (1996) y Crónicas desde el país vecino (1998, 2008).
“La Migración de la Palabra”, dentro de las actividades de la 4ª FNLyL, ofrecerá el viernes las conferencias “De las artes chicanas / Imagen fílmica de la palabra” por parte maestro Francisco Javier Guerrero y “En tierra baldía: interpretaciones sobre la inserción y la intervención del migrante a través de las imágenes” por parte del maestro Juan Carlos Narváez Gutiérrez.  Éstas se llevarán a cabo en la Sala Efraín Vargas a las 17:00 horas.