¿De qué le sirve a un Ayuntamiento tener la facultad de seguridad pública si no la ejerce sino a través de la delincuencia organizada?”, cuestionó el secretario de Gobierno, Jaime Darío Oseguera Méndez, al Justificar la creación del Órgano Implementador del Plan Estratégico de Transición en Materia de Seguridad Pública por decreto.

“Por sí solos los ayuntamientos con sus policías, con sus mecanismos de inteligencia, sus mecanismos de recaudación, no están saliendo adelante”, subrayó.

Toda vez que el órgano no está previsto en el presupuesto y responde a una norma que aún no es aprobada por el Congreso federal, La medida fue cuestionada por los presidentes de las comisiones de Justicia y de la de Puntos Constitucionales del Congreso local, Selene Vázquez Alatorre, y Sebastián Naranjo Blanco. Naranjo Blanco señaló que el Decreto Administrativo contempla lo relacionado a la iniciativa de Peña Nieto que aún se está discutiendo en el Senado y que tiene que ver con la policía del mando único en los estados, “es decir que se está creando una estructura para un tema que aún es incierto”. Cuestionado al respecto, Jaime Darío Oseguera apuntó que el Órgano Implementador del Plan Estratégico de Transición en Materia de Seguridad Pública se sustenta en el Decreto de creación publicado el pasado lunes 8 de diciembre, en el Periódico Oficial del Estado. Desde su punto de vista, dicho órgano fortalece la estructura del gobierno, puesto que el ex secretario de Seguridad Pública, Carlos Hugo Castellanos Becerra, quien ya conoce del tema, se dedicará exclusivamente a la implementación del nuevo esquema de seguridad. Se le cuestionó sobre la medida, anticipada a la aprobación de la iniciativa de reforma Constitucional que presentó al Senado el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para crear las Policías Estatales Únicas, y respondió que se trata de un asunto de carácter local, relacionado con la “gran estrategia nacional”. Según lo explicó Peña Nieto, la iniciativa propone que los primeros cuatro estados en adoptar este modelo sean: Guerrero, Jalisco, Michoacán y Tamaulipas. “Y para asegurar que así sea, la iniciativa prevé sanciones para los Presidentes Municipales que no entreguen el mando policial, así como para los Gobernadores que no lo ejerzan”. El pasado 8 de diciembre, el gobernador, Salvador Jara Guerrero, manifestó que Michoacán sería el primer estado del país en avanzar hacia la Policía única, y ese mismo día por la tarde firmó el Decreto por el que se crea el Órgano Implementador del Plan Estratégico de Transición en Materia de Seguridad Pública en el estado. Tras asegurar que este órgano no generará mayor buriocracia ni incremento de gastos para el estado, Oseguera Méndez indicó que derivado de los convenios que signó con 105 ayuntamientos, el gobierno del estado tiene la facultad de implementar medidas que permitan la implementación de la estrategia del Mando Unificado. “No es que se les quite de origen, es que hay una cesión por la coyuntura, estamos en una contingencia… si alguien en una actitud ortodoxa, dogmática, jurídica, constitucional, dice que estamos afectando a los ayuntamientos por pedir que acordemos las facultades de tránsito y de seguridad pública desconoce la tierra michoacana, ¿de qué le sirve a un ayuntamiento tener la facultad de seguridad pública si no la ejerce sino a través de la delincuencia organizada?”, exclamó.

El decreto administrativo del Ejecutivo incluye a todos los municipios para su aplicación, salvo a los municipios de Áporo, Cuitzeo, Cherán, Marcos Castellanos, Puruándiro, Senguio, Tancítaro y Zináparo, toda vez que sus autoridades no han firmado el convenio de adhesión al nuevo esquema de seguridad.

A propósito de estos ocho municipios, el funcionario estatal externó que no tienen oposición a la firma del convenio, pero han exteriorizado dudas sobre “redacción” en el contenido del documento.